
Fundamentos para rechazar el aumento propuesto por el Frente Cívico y Social
Es necesario realizar diversas consideraciones que tienen relación con el tratamiento de los aumentos de la TGI y TRSS, a partir de manifestaciones públicas de diversos actores del oficialismo, a saber:
Obstaculizar la gestión de gobierno: Expresión genérica, demagógica. ¿Cuáles son las trabas que este Concejal le realizó a la actual gestión?
Por el contrario he propuesto acciones tendientes a que el municipio recaude mayores montos, como fue el dejar sin efecto un convenio especial con la empresa Nestlé Purina, lo que provocó que esta última ingrese mensualmente al municipio aproximadamente $ 70.000 por mes; y a su vez se acompañaron diversas propuestas del DEM, como ser: aumento de Tasa de Urbanizaciones Especiales (Clubes de Campo – Barrios Cerrados). Pero a su vez se han criticado decisiones donde el oficialismo (tanto Intendente como concejales) acordaban con particulares situaciones que definimos como desventajosas para el patrimonio municipal, a saber:
1) Acuerdo con Arcore (Barrio Cerrado) donde se le compensó la no generación de un espacio verde dentro del predio con la entrega de $ 56.600 en materiales para una obra de agua corriente, realización de trabajos de limpieza y nivelación de camino que conecta con el emprendimiento y construcción de una isleta de distribución del tránsito en el sector; cuando en realidad la ganancia presunta del emprendedor era de u$s 800.000;
2) Acuerdo con Arcore (Barrio Cerrado) donde se le permitió dejar una calle colectora de 10 m de ancho, cuando debía dejarla de 20 m . de ancho. No debería haber compensación alguna, pero fue totalmente gratis.
3) Acuerdo con Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales para la construcción de un Panteón en el Cementerio Municipal. Costo de la construcción del panteón: aprox. 2.500.000; recuperación venta de nichos: aprox. 4.400.000; ganancia presunta del privado: $ 1.900.000. El municipio le cedió el terreno por una contraprestación de $ 100.000 (lo que el municipio debería invertirlos en obras dentro del propio cementerio y para beneficio de los privados: portón de ingreso, camino de ingreso, desagües, etc). Ganancia del inversor: $ 1.800.000;
4) Acuerdo con Asoc. Civil San Ignacio de Loyola. El municipio asumió el servicio de agua corriente y cloacas, pero en lugar de hacerlo por una cuestión de orden público, asumió otro tipo de obligaciones, con costo para el municipio. A saber: a) contratar al Sr. Gasparini Carlos David, D.N.I. N° 16.907.349, ex - empleado de la Asociación Civil San Ignacio de Loyola; b) pago de los aportes jubilatorios, sindicales, ART y demás cargas sociales, del Sr. Gasparini Carlos David; c) abonar el saldo de la indemnización de uno de los empleados despedidos de la Asociación , Sr; Gabriel Esteban Ramón Tourn, DNI 11.115.226 por un total de $ 9.000,00; d) abonar los honorarios correspondientes al Dr. Jorge Mollerach, por su labor como asesor de la Asociación por un total de $ 5.000,00; e) cancelar el saldo del convenio suscripto con la Municipalidad de Santo Tomé, por un total de $ 856,00.- por planos presentados fuera de término; f) abonar saldos pendientes por servicios de Telecom y EPE de la Asoc. Civil San Ignacio de Loyola; g) abonar saldo pendiente de pago de la Asoc. Civil San Ignacio de Loyola con el laboratorio de análisis de agua Masterquim; h) abonar saldos por honorarios por servicios contables a la Asociación Civil "San Ignacio de Loyola", incluyendo la confección del Balance final; i) la devolución del depósito en garantía de $ 20.000,00.- en cuatro cuotas mensuales, coincidentes con los cuatro últimos meses de la locación donde actualmente funciona un supermercado. A los $ 35.000 detallados, se le deben sumar los importes hoy no conocidos que ha asumido el municipio. ¿Cuanto dinero dejo de percibir el municipio con estas decisiones?
Además se debe señalar las distintas iniciativas legislativas que he presentado tendientes a que el municipio, dando respuestas a la comunidad, recaude más dinero: a) moratoria del derecho de edificación para pequeñas construcciones; b) recuperación de plusvalías urbanas; c) posibilidad que los poseedores de inmuebles puedan realizar convenios de pago de tasas; d) Nueva ordenanza de barrios cerrados; e) habilitación de hotel en zona rural. ¿Se puede sostener que pretendo obstaculizar la acción de gobierno? Todo lo contrario, en todas esa iniciativas se persigue un mayor ingreso de dinero para el municipio.
Manifestación de que no íbamos a acompañar el aumento de tasas: Particularmente siempre dije que no iba a acompañar “semejante aumento”; en razón de considerarlo totalmente desproporcionado. Cuando se discutió el aumento tasas en el año 2008, decía: “…Entendemos que debe existir una actualización de los valores, habida cuenta de que los costos para la prestación de los servicios del municipio aumentan, como aumentan los distintos productos de la canasta básica familiar, como aumentan el costo de los servicios como ser energía eléctrica, transporte público, TV por cable, Internet, etc. También es cierto que el estado municipal registraba un atraso en cuanto a actualizaciones desde hace bastante tiempo, la última actualización se había producido en 2005 y la anterior databa del año 1994. Cuando se actualizó en 2005 se intentó recuperar un poco el tiempo perdido, acercando la brecha de diferencia entre costo en la prestación del servicio y monto del tributo a cargo de los vecinos. Lo que si decimos con toda claridad es que el porcentaje de aumento solicitado por el DEM es excesivo. ….. No se puede livianamente presentar el tema desde el punto de vista de cuanto le cuesta al municipio prestar los servicios, ya que una comunidad no se resuelve con una ecuación económica. Lógicamente que es un dato muy importante, pero debe conjugárselo con innumerables variables para que no nos transformemos en un estado capitalista e inhumano. Por eso nosotros estamos de acuerdo en que se intente achicar la diferencia entre lo recaudado y el costo del servicio, pero esto debe hacerse progresivamente , no abruptamente…”. Y hoy sigo sosteniendo el mismo concepto.
Tratamiento de los mensajes: Nunca se trataron en las comisiones. Los temas que se ponen a consideración, en las reuniones de comisión, son los que el oficialismo decide. No obstante se realizaron distintos pedidos de informe, algunos sin respuesta al día de la fecha.
Pedido de informes: se efectuaron solicitudes de informes de distinta naturaleza, sin respuestas o sin tratamiento en el HCM.
Ejemplos:
1) Montos recibidos por Fondo Federal Solidario y destino de los mismos;
2) informes elaborados por el Area de Costos de la Secretaría de Hacienda y Administración del municipio, sobre la evolución, durante los años 2008 y 2009, de los servicios de recolección de residuos, recolección de basura, desmalezado y mantenimiento de espacios verdes, riego, barrido, mantenimiento de calles, mantenimiento de alumbrado público, mantenimiento de desagües y bombas, y saneamiento, con relación a la T.G .I; y la evolución de los costos de los servicios de agua potable, servicio de cloacas, funcionamiento y mantenimiento de planta de tratamiento de líquidos cloacales, con relación a la T.O .S. Esto fue recientemente informado.
3) Sueldos (haberes afectables) imputables a las categorías que se detallan en la página web del municipio, para quienes gozan de ordenes de trabajos o contratados, con los números 29, 30, 32, 33, 34, 37, 38, 39, 40, 41, 48, 49; y Nombre y apellido de los beneficiarios de contratos de trabajo que prestan servicios especiales a la municipalidad, indicándose la fecha desde que los mismos fueron convenidos, monto de remuneración, dependencia donde realiza sus funciones y tareas a su cargo.
Asimismo, existen muchos otros casos de pedidos de informes, de mis otros compañeros concejales, que al día de la fecha no fueron tratados en este HCM.
Recepción de mayores recursos por parte del estado provincial y nacional: Existen datos concretos de la Administración Pública Provincial que dan cuenta que al Municipio de nuestra ciudad le ingresaran más de Seis Millones de pesos ($ 6.000.000) a lo previsto en el Presupuesto municipal para el año en curso, proveniente de recursos de jurisdicción provincial y nacional.
1) El presupuesto provincial contiene una pauta de crecimiento de los recursos del 8,8% por inflación y 2,5% por crecimiento del PBI (pautas consideradas por nación/pcias y municipios que era valida en agosto de 2009, momento en cual se formulan los presupuestos)
2) combinadas ambas pautas determinan un 10,2% de crecimiento de recursos,, y un 12,4% de coparticipación a municipio y comunas según régimen legal.
3) incorporada la reforma y la moratoria el crecimiento de los recursos pciales alcanzan el 18,7% (34,4% para pciales y 10,5% para nacionales), y la coparticipación a municipio y comunas un 32,2%. Estos son los valores definitivos incorporados al presupuesto pcial.
4) Al mes de mayo los recursos de origen pcial crecieron incluida la reforma y la moratoria un 41,3%, y los nacionales un 31,7% (sin considerar fdo soja).
5) Las estimaciones indican un crecimiento interanual del 37,4% de la recaudación de origen pcial y un 32,1% de la coparticipación por régimen federal (en total se prevé un crecimiento del 34%.) Esto esta plenamente ratificado por las principales consultoras nacionales.
6) Como la reforma y la moratoria generan una mayor coparticipación a favor de los municipios (patente, inmobiliario y soja tienen una participación mayor que ingresos brutos y nacionales), el crecimiento de la coparticipación a municipio y comunas es mucho mayor. Para el conjunto de municipio y comunas se prevé un crecimiento interanual del 44,4%.
7) Esa pauta fue considerada para el municipio de Santo Tome.
Esto es por demás de elocuente e implica que el municipio local va a contar con una suma de dinero muy superior a lo que se pretende recaudar con el incremento de tributos.
Aumento de distintos tributos municipales:
Durante la actual gestión municipal se aumentaron los siguientes tributos:
1) TGI y TRSS: año 2008. aprox. 80 % .
2) Tasa urbanizaciones especiales (Barrios cerrados – Clubes de campo)
3) Derechos de Cementerio: 100 %
4) Tasa de inscripción y control alimentario. Creada en año 2009.
5) Curso de capacitación en manipulación segura de alimentos y del carné único de manipulador de alimentos. Creada en año 2010.
6) Carne de conducir: 100 %
7) Valor del cánon para establecer multas.
8) Cuota liceo municipal.
Aumentos de tasas en municipio de la provincia:
San Cristóbal: 30 %
Esperanza: 25 %
Venado Tuerto: 12,6 %
Rosario: No aumenta en 2010.
Santa Fe: No aumenta en 2010.
Destino de los recursos: En este sentido vuelvo a reflejarme en lo expresado en el año 2008, cuando se proponía un aumento de las tasas, cuando manifestaba que “…Esta gestión, desde el primer minuto decidió que sus funcionarios iban a ser, en número, mayores a los de la gestión anterior. Seguramente la diversidad de compromisos a partir de la diversidad de confluencias de partidos e ideologías dentro del FCyS hizo que tuviera que incorporar a tanta gente. Así casi se triplicó la presencia de funcionarios en cada área de acuerdo a los existentes anteriormente. Esta situación, más allá de ser opinable desde lo político, tiene un efecto directo en las arcas municipales ya que cada uno genera un sueldo que debe pagar el estado municipal. Si a ello le sumamos que los montos percibidos por estos funcionarios están muy por arriba de los que percibían los de la gestión anterior, la necesidad de juntar más dinero se hace impostergable. Lamentablemente se confirma lo que manifestaba en la sesión donde no se trató sobre tablas el pedido de informes respecto a los funcionarios, ordenes de trabajo y contratados que tenía esta nueva gestión, y sus haberes, como también cuando se trato el proyecto y se lo reformó, logrando su desnaturalización y la postergación en el envió de la respuesta. Lo cierto es que la información no está. Lo tan largamente pregonado y cual fuera un eje de la campaña del FCyS se demuestra que era sólo un latiguillo. Al día de la fecha no se me suministro oficialmente dicha información… La lógica y el sentido común de cualquier vecino nos dicta que antes de pedir un esfuerzo a la comunidad debemos demostrar conductas que vayan en ese sentido, donde se visualice que el estado es el primero en racionalizar el gasto público, administrar correctamente los recursos y volcarlos en obras y servicios. No se compadece con esta postura la incorporación desmedida de funcionarios, el aumento de sus haberes, el invento de áreas que justifiquen tareas a cargo, etc. ¿El destino de los recursos que se pretenden aumentar es para esta finalidad?...”
Acciones del DEM para recuperar deudores: Esa gestión implementó diversas acciones tendientes a recuperar contribuyentes. Así invitó a regularizar sus deudas, intimó el pago de las mismas, inició apremios fiscales, contrató abogados particulares, etc.
Otra de las medidas fue, a través de la publicidad de un sorteo (mecanismo absolutamente cuestionable) se invitó a los contribuyentes a estar al día con sus obligaciones tributarias.
Ello generó que, según manifestaciones del Secretario de Hacienda se formalizaran convenios por un valor de $ 1.800.000. Es decir que mejoró la perspectiva en cuanto a recursos a ingresar al municipio.
Ahora bien, por un lado son acciones que benefician la proyección de aumento de los recursos, pero me pregunto ¿qué sucede con un aumento que les imposibilite, a quienes efectuaron convenios de pago hasta el límite de sus posibilidades, seguir cumpliendo con los mismos? ¿primero lo invitan a participar de un concurso y luego se cambian las reglas del juego? Siempre le dijeron al contribuyente que si se mantenía pagando las cuotas mensuales que iban venciendo y si pagaba el convenio que había celebrado iba a participar del sorteo. ¿Cuándo le dijeron que la cuota mensual a vencer iba a aumentar? ¿No es contradictorio o en su caso engañoso?
Además, al sancionarse la ordenanza N° 2789/10 (excepciones al pago de la TGI y TRSS) se estableció que quien tiene un convenio de pago tiene que pagar las cuotas mensuales, de lo contrario el convenio se cae. Es decir que si con un aumento significativo, no puede hacer frente al mismo, se le cae también el convenio de pago. ¿Cómo se define esta actitud?
Decisión participativa del aumento de las Tasas: Queda en claro una vez más que aquella expresión del por entonces concejal, y hoy intendente municipal, nunca la aplicará, cuando decía: “…vos vas al vecino y le sugerís la posibilidad de aumentar una tasa a partir de una retribución concreta…”. El presupuesto y las acciones participativas no pasaron de ser meras declamaciones de campaña electoral.
Aumento propuesto por el DEM: Se prevé compensar con la TGI el gasto de los servicios municipales que implica el cobro de la misma. ERROR. No existe ningún tributo que compense directamente el gasto que por tal rubro se percibe. Ejemplo: De lo que se recauda por la Tasa de Inspección y Registro: Año 2009 $ 4.645.433,61 ¿Cuanto se invierte en la Industria y el Comercio local? De lo que se recauda por los derechos de edificación: ¿cuanto se invierte en el mismo concepto? Ejemplo concreto: En el año 2009 se recaudó por Derechos de Cementerio $ 507.453,05 y se invirtieron $ 2.556,30. ¿Qué pasa con todo lo recaudado de ejercicios anteriores? Lo real es que el sistema de recepción de tributos municipales funciona de la siguiente manera: La municipalidad recauda dinero proveniente de distintas fuentes, a saber: tasas (TGI – TRSS - etc) y derechos (Inspección y Registro – Cementerio - etc) municipales que ingresan a Rentas Generales y a partir de allí se decide su gasto (Personal – Obras – Servicios – Cultura – etc). Salvo aquellos montos que el municipio recibe con afectación específica (Tasa Promoc. Salud – Tasa Sanidad – Fondos Deporte y Cultura – etc), el resto del dinero lo dispone según su criterio. Es decir que no existe ningún cobro “líneal” por los servicios que el municipio presta a la comunidad. De otro modo debería recaudar “en todos los casos” por los costos que le genera mantener la administración de la ciudad, prestando todos los servicios en debida forma y dando respuesta con todas las obras que la ciudad requiere; o por el contrario prestar servicios sólo en aquellos lugares donde se paga el tributo, o por el monto de lo recaudado, etc. Y así no funciona un municipio, porque existen muchísimas variables que aquí no se ponderan o analizan. Al municipio le ingresan recursos de otras jurisdicciones (nación – provincia) en algunos casos para hacer obras, y en otras circunstancias sin destino específico, lo que le posibilita a la gestión de turno estimar dichos ingresos para distribuirlos en la administración municipal. Y aquí nos encontramos en la obligación de merituar el destino que se le da a los recursos totales del municipio. Ya dijimos anteriormente que es lamentable que a esta altura del año todavía no se haya sancionado el Presupuesto para el año en curso, ya que a partir del mismo se definen las inversiones. De todos modos se advierte que la prioridad en el gasto que tiene la actual gestión difiere de la que se concibe desde la oposición. Por ello es que nos preocupa que se persista en la metodología de la generación permanente de nuevas vinculaciones laborales, en detrimento de obras o servicios más necesarios para la comunidad. Más preocupación nos genera que esta decisión política la tenga que sostener el grueso de la comunidad que paga sus impuestos. Originalmente el DEM remitió dos ordenanzas por las cuales proponía un aumento del 70 % de la TGI y TRSS. Los concejales oficialistas han propuesto modificaciones, que reducen dicho aumento a un 50 % en TGI y a un 60 % promedio en TOSS. Nosotros entendemos que dichos aumentos no reconocen ningún parámetro o índice inflacionario, por lo que no estamos en condiciones de acompañarlo. Además, se debe aclarar que en el caso del agua potable se trata una herramienta vital para prevenir en salud pública, por lo cual la variable de su actualización en modo alguno puede estar vinculada con una política de equiparación de costos y gastos para la prestación del servicio, ya que el interés público a salvaguardar esta muy alejado de un principio capitalista o meramente recaudador.
Conclusiones:
- No existen razones para un incremento desproporcionado de las tasas.
- No existe vocación del Gobierno de bajar el gasto público; más aún hay una fuerte decisión de aumentarlo, con más personal político y mayores sueldos.
- El incremento en relación a los costos de los servicios no se puede objetar; solo que debe ser razonable.
- Debe haber una política gradual, armónica y ascendente sobre la TGI actual. Debemos conectar esta realidad con la inflación existente a fin de mantener constante el poder adquisitivo que se cobra.
- Por lo que estimo que sería viable un aumento, sobre el costo definitivo de la tasa, del 20 %.
- Para finalizar voy a volver a remitirme a lo manifestado en el año 2008, cuando expresaba: “…Estratégicamente, quien conduce, decide hacia donde se va a orientar su gestión, cuales van a ser sus prioridades, que tipo de ciudad avizora hacia el futuro; y para ello lo primordial es contar con un plan de gobierno, que debe traducirse en un conjunto de acciones a desarrollar y determinar la manera de contar con los recursos que le permitan financiar esas metas. Esto es, contar con un Presupuesto Gral. de Cálculo de Recursos y Gastos…”. Recordemos que, al día de la fecha, casi 6 meses, todavía no se ha tratado. Se supone que es la herramienta a través de la cual se proyecta la gestión municipal. Según el Dr. Liciardo “…En definitiva la política se hace expresión numérica en el presupuesto, o si ustedes quieren los números del presupuesto están indicando claramente la decisión o voluntad política.- En definitiva la función del Estado no es recaudar sino primordialmente fijar el gasto esencial…”. Y este concejal terminaba diciendo: “…Por ello es fundamental saber en que se pretende gastar para que analicemos la oportunidad y el alcance de una suba de los tributos. ¿Y si esta gestión prioriza el gasto en áreas o item que no representan un progreso para la ciudad debemos quedarnos callados?
Dr. Sergio D. Ripoll - Concejal
No hay comentarios:
Publicar un comentario